‘Mararía la de Femés’ regresa al Teatro Pérez Galdós

La obra está inspirada en la novela Mararía del escritor Rafael Arozarena, publicada hace 50 años. Dirigida por Mario Vega y con la adaptación de Yeray Rodríguez se presenta los días 28 y 29 de mayo a las 20:00 horas en el coliseo capitalino de la capital grancanaria. Muestra en el escenario no solo la historia de Mararía la de Femés, sino la historia de todas las marías, de todas esas mujeres desplazadas, marginadas y olvidadas

El Teatro Pérez Galdós acoge los próximos 28 y 29 de mayo a las 20:00 horas, el exitoso montaje teatral Mararía la de Femés, producido por el propio Teatro Pérez Galdós y Unahoramenos, cuyo estreno se produjo en 2023 en el citado teatro grancanario en el marco de su proyecto denominado ‘Segunda Lectura’.

La versión teatral de ‘Mararía la de Femés’ que dirige Mario Vega, inspirada en una adaptación que ha acometido el profesor titular en el Departamento de Filología Hispánica, Clásica en la Universidad de Las Palmas de Gan Canaria, Yeray Rodríguez, cuenta con un reparto actoral en el que figuran los actores Marta Viera y Mingo Ruano, así como la cantante LAJALADA (Belén Álvarez Doreste), que interpreta en directo el repertorio musical original del montaje. En la obra se produce constantemente un diálogo entre lo poético del texto, la música y el soporte audiovisual. 

El profesor y, además, verseador Yeray Rodríguez sigue situando, como no podía ser de otra manera, a Mararía en Femés. "Me llamo María y soy de Femés, del sur del sur. Soy todas las marías, tengo todos los nombres y todas las tragedias y guardo bajo mi piel de volcán, palabras que hierven, que no tienen sentido bajo tierra", recoge en su versión dramatúrgica. En esta relectura, Rodríguez, cuya línea de investigación destacada es la literatura canaria, da voz a una Mararía silenciada y relegada al olvido porque, según el propio Arozarena, "ahora por estar vieja nadie recuerda quién fue". Esta revisitación de una de las obras cumbre de nuestra literatura se consigue debido a que la historia que destaca el autor no es solo la historia de Mararía la de Femés, es la historia de todas las marías, de todas esas mujeres desplazadas, marginadas y olvidadas.

Mararía, una obra intergeneracional

Mararía es para la historia de la literatura canaria un clásico capital de la segunda mitad del siglo XX, que impactó a los lectores de las islas a principios de los setenta con el intenso y telúrico drama consumido en el abrasivo e inhóspito Macizo de los Ajaches, escrito en 1943 por Rafael Arozarena cuando contaba con veinte años, aunque la novela se publicaría por vez primera en 1973, treinta años más tarde.

Curiosamente Mararía es uno de los pocos productos culturales que ha sido capaz de atravesar en Canarias a varias generaciones. A los miles de lectores que se vieron sorprendidos en los setenta por su encanto (Arozarena fue finalista del Premio Nadal con este título) adscrito al flujo de la ola del ‘boom de la nueva literatura canaria’, se le han ido sumando décadas después los que han continuado descubriendo en su anhelante trama la inmutabilidad del universo de las islas y su aire caliente, una geografía rodeada de océano en la que se entra a tientas desde que nacemos y de la que es imposible salir si no es deliberadamente.  

Las localidades pueden adquirirse a través de la página teatropérezgaldós.es, así como en la taquilla del Auditorio Alfredo Kraus, de 16:00 a 21:00 h de lunes a viernes, y en la taquilla del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 13:00 h, también de lunes a viernes.

Más noticias