‘La gramática’, una sátira lingüística protagonizada por María Adánez y José Troncoso llega al Teatro Pérez Galdós
Este domingo, 4 de mayo a las 19:00h, el Teatro Pérez Galdós se convierte en el escenario perfecto para este homenaje a la literatura y la lengua. La gramática se ha consolidado como una de las obras más aclamadas del pasado año
La gramática llega a Las Palmas de Gran Canaria después del gran éxito cosechado en otras ciudades españolas. El Teatro Pérez Galdós acoge este domingo, 4 de mayo, a las 19:00 horas, una obra donde se exploran los límites del lenguaje, la competencia comunicativa y la relación con el entorno. Este retrato lingüístico en forma de comedia satírica está escrito y dirigido por Ernesto Caballero, mientras que la interpretación corre a cargo de José Troncoso y María Adánez.
Por culpa de un inesperado accidente, una de las mujeres de la limpieza que trabaja en la RAE, de escasa formación, se convierte en una consumada erudita de la lengua y la gramática. Un reputado neurocientífico se ofrece para someter a la mujer a un singular proceso de desprogramación lingüística. Es decir, a un reseteo que solucione los numerosos problemas que este celo por la corrección está causándole a su vida. ¿Será posible desaprender lo que nunca se ha aprendido?
La gramática es una sátira que homenajea nuestra relación con el legado que, según Lázaro Carreter, constituye nuestro patrimonio más sólido: la lengua. ¿Puede la competencia lingüística generar marginación? ¿Puede el uso de una corrección sintáctica impecable resultar ofensivo para algunos?
Todas estas cuestiones – y alguna más-alientan esta pieza que tiene algo de parábola distópica y otro tanto de comedia vitriólica sobre los límites del lenguaje, esos que, según el filósofo Wittgenstein, son los propios de nuestro mundo. Dos personajes se exponen públicamente al revelar sus relaciones para con una lengua –en principio, común- y sus problemáticas capacidades para compartir una misma realidad. Ahora bien, aún para expresar lo inefable, no nos queda más remedio que recurrir a las palabras, palabras que, en algunos casos, son destellos de vivencias compartidas. “De esa necesidad surge la gran literatura, en este caso, la literatura en español, que brilla con esplendor y diversidad a través de ilustres voces que se manifiestan al final de la obra. Y es que la lengua española, con toda su riqueza y capacidad de explicar el mundo, es la gran homenajeada en esta comedia; nuestra lengua, como un versátil personaje, entregado en cuerpo y alma al juego del teatro”, apunta Ernesto Caballero que escribe y dirige esta comedia, sobre los límites del lenguaje y, por tanto, de nuestro mundo.
Un retrato ácido de la España actual, carne de telerrealidad, que destapa el empobrecimiento de nuestra lengua y dispara con exquisita puntería a algunos de sus culpables. Siguiendo la tradición de George Bernard Shaw, Caballero retorna a la autoría con este divertido «anti-Pigmalión» sobre una-doña-nadie obligada a seguir las reglas de la gramática, como si se tratara de una maldición centenaria, desde Antonio de Nebrija hasta nuestros días.
María Adánez
Con una larga y muy exitosa carrera en series de televisión, María Adánez se ha destacado como gran actriz de comedia. Pepa y Pepe, Farmacia de Guardia y, sobre todo, Aquí no hay quien viva y La que se avecina la han convertido en un nombre clave para la ficción televisiva; pero ha participado en muchas otras series claves de las últimas décadas como Amar en tiempos revueltos, El Ministerio del Tiempo y Maitena: Estados alterados. Y todo esto alternado con el cine con más de veinte películas en su carrera como El tiempo de la felicidad, Tiempos de azúcar y El lápiz del carpintero, entre otras. Pero ha sido en el teatro donde más y mejor ha demostrado su versatilidad desde que con siete años debutara en Casa de Muñecas con versión de Ana Diosdado, La tienda de la esquina, con dirección de Lander Iglesias, Las brujas de Salem, a cargo de Alberto González Vergel, La señorita Julia, firma de Narros, Divinas Palabras y ¡Ay, Carmela!, según versión de José Carlos Plaza, o La Verdad, con Josep Maria Flotats. Y en la última etapa ha coincidido con Luis Luque en Insolación y El pequeño poni.
José Troncoso
Actor, director y profesor de interpretación. José Troncoso estudió Bellas Artes en Sevilla, pero la actuación le llama y se prepara en Teatro Gestual en la Escuela de Philippe Gaulier. Es uno de los artífices de la compañía La Estampida, de la que fue dramaturgo y director, con montajes como Las princesas del Pacífico o Lo nunca visto. Pero también ha trabajado con otras compañías con exitosos montajes como Manolita Chen, Con lo bien que estábamos: Ferretería Esteban, con el que ganó el premio Max a mejor director, Las Bingueras de Eurípides, Las Asambleístas o Y… lo que el viento se llevó. Como actor ha aparecido en numerosas películas y series y la temporada pasada en la versión teatral de la novela de Almudena Grandes, La madre de Frankenstein.
Las localidades pueden adquirirse a través de la página teatroperezgaldos.es, así como en la taquilla del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 13:00 h de lunes a viernes, y en la taquilla del Auditorio Alfredo Kraus, de 16:00 a 21:00 h, también de lunes a viernes.
Más noticias
Recibe nuestras novedades