El Teatro Pérez Galdós presenta el estreno absoluto de ‘Negrín, la ópera’

‘Negrín, la ópera’ muestra un retrato íntimo y humano del exilio del grancanario que fuera el último presidente de la II República Española. Esta ópera contemporánea de 2020 Producciones y Teatro Pérez Galdós se representará los días 6, 7 y 8 de noviembre. La composición y dirección musical de Gonzalo Díaz Yerro se suma a la dirección escénica de Israel Reyes y la dirección artística de José Guadalupe

La figura de Juan Negrín, médico, científico y último presidente del Gobierno de la II República Española, llega al escenario del Teatro Pérez Galdós en forma de ópera los próximos 6, 7 y 8 de noviembre, a las 20:00h.

‘Negrín, la ópera’ es un estreno absoluto producido por 2020 Producciones y Teatro Pérez Galdós. En ella se conjuga memoria, emoción, música, canto lírico e interpretación teatral a fin de ofrecer un retrato íntimo y humano de uno de los personajes más fascinantes de la historia contemporánea nacional.

Bajo la composición y dirección musical de Gonzalo Díaz Yerro, dirección artística de José Guadalupe y dirección escénica de Israel Reyes, esta ópera contemporánea no solo muestra a esta figura como alguien que fue jefe de gobierno, sino como una persona que aún cree en la razón, en la educación y en la posibilidad de reconstruir el país que amó.

En la mañana del 30 de octubre se dio lugar la rueda de prensa de presentación. Díaz Yerro resaltó en su intervención el sueño de hacer realidad un proyecto que comenzó a desarrollar hace diez años tras una visita a la Fundación Juan Negrín: “quedé fascinado y decidí escribir una ópera sobre él”. Tras el director musical, Reyes destacó la profundidad del personaje y la libertad con la que se ha creado la historia: “es como un cuento que le cuenta el propio negrín a sus nietos enlazando historia y humanidad”. Fernando Campero, el encargado de dar vida a Negrín sobre el escenario quiso comentar el reto que le supone esta producción: “Yo intento con mis medios y en la medida de lo posible dar una pincelada más sobre el conocimiento de este hombre que aún continúa siendo desconocido para la mayoría de nosotros”, explicó.

Díaz Guadalupe añadió algo fundamental: “estamos haciendo historia, un producto canario y de producción nacional, como lo fue Negrín”. A la rueda de prensa también asistió la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y miembro del Patronato de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Guacimara Medina, quien en su intervención destacó la figura de Negrín y este escaparate que le aporta la ópera: “es una manera de acercar al público, a través del arte, para que pueda ser entendido”, comentó la consejera quien resaltó el hecho colocar a Juan Negrín en el sitio que “debe y merece estar”. Por último, el director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kuttenkeuler agradeció el compromiso de los creadores y de las instituciones implicadas para poder llevar adelante un trabajo “bonito e intenso”.

Negrín, el grancanario universal formado en Alemania, discípulo de Ramón y Cajal y maestro de Severo Ochoa se definió siempre como un hombre de ciencia. No obstante, terminó enfrentándose al desafío de gobernar en una España devastada por la guerra. Su historia, la de un científico que quiso detener este periodo de la historia reciente del país, llega ahora al escenario con una mirada profundamente humana, poética y política, que ahonda en la vejez de su figura. 

Lejos del discurso político, ‘Negrín, la ópera’ se adentra en los últimos años del político, exiliado en su apartamento de París donde vivió con su compañera Feli y sus nietos el final de sus días.

Elenco y equipo artístico

El barítono Fernando Campero es el encargado de encarnar a este Juan Negrín complejo, que transita entre la autoridad política y la ternura del abuelo. Junto a él, Blanca Valido interpreta de Feli, su compañera vital, mientras que Carol Sosa y Mario Méndez dan vida a sus nietos Carmen y Juanito, portadores de la memoria e inocencia.

El elenco se completa con Manuel Gómez Ruiz en el papel de Adolf Hitler, Víctor Ramírez Acosta como Francisco Franco y Héctor de Armas como Iósif Stalin, representaciones de los tres poderes que marcaron el destino europeo del siglo XX. Selam Zapater, encarna en su forma onírica, a España con una presencia poética y silenciosa que acompaña al protagonista como símbolo de la lucha interior.

La Orquesta Inegale, bajo la batuta de Díaz Yerro, y el coro Súbito Koral, dirigido por José Eugenio Guerra Aguiar, serán los encargados de dar vida a la partitura, junto al pianista Nauzet Mederos.

Música y memoria escénica

La partitura de Díaz Yerro combina lirismo y emoción, conectando la tradición operística europea y el lenguaje cinematográfico. La producción cuenta con el respaldo documental de la Fundación Juan Negrín y con la colaboración de Carmen Negrín, nieta del político, quien ha aportado testimonios y recuerdos inéditos de su infancia junto a su abuelo en París, de los cuales aflora gran parte del hilo narrativo de la historia. A su vez, la ópera cuenta con un coro que representa la conciencia colectiva del protagonista y una bailarina que encarna alegóricamente a España, como símbolo de la patria herida pero viva. 

El diseño escenográfico de Carlos Brayda aporta un lenguaje visual simbólico, reforzado por la iluminación de Ibán Negrín, las proyecciones de Daniel Barreto y el vestuario de Mónica Armas, mezclando así historia poesía y modernidad.

Más noticias